Cine slacker argentino
Resumen
Partiendo del Nuevo Cine Argentino, este trabajo aborda un conjunto de obras audiovisuales que se enmarcarían en el slacker, género destacado del cine independiente surgido en Estados Unidos, caracterizado por relatos protagonizados por jóvenes adultos que dedican su vida al ocio y proyectos coyunturales, optando por estilos de vida alternativos que rehúyen al seno familiar. Esté género se constituye con el desarrollo de las relaciones humanas haciendo especial hincapié en la amistad y en el retrato detallado de las costumbres de la juventud. Las obras de Martín Rejtman y Raúl Perrone comparten una llamativa aproximación al slacker. Junto a ellas podemos identificar otras propuestas afines en el cine de Ezequiel Acuña, Juan Villegas, Diego Lerman y Rodrigo Moscoso. Analizando estas obras audiovisuales es posible constatar su filiación genérica al slacker, estableciendo relaciones narrativas y estéticas que dan cuenta de un diálogo entre ellas.
Palabras clave: nuevo cine argentino, cine slacker, juventud, nomadismo.
Abstract: This article addresses a set of films encompassed by the New Argentine Cinema, which follow the conventions of the slacker, a genre that emerged in the independent cinema of the US. This genre features young adults who opt for alternative lifestyles and devote their lives to short-term projects and leisure. The genre underscores human relationships with particular emphasis on friendship and a detailed portrayal of the habits of youth. The cinema of filmmakers Martín Rejtman and Raul Perrone strikingly shares the generic conventions of slacker movies. Other directors with similar approaches are Ezequiel Acuña, Juan Villegas, Diego Lerman and Rodrigo Moscoso. As these films share the generic conventions of slacker movies, a comparative analysis allows for establishing thematic and aesthetic interrelations.
Key Words: new argentine cinema, slacker cinema, youth, nomadism.
El presente trabajo obtuvo el tercer lugar en el 4° Concurso de Ensayos Domingo Di Núbila, organizado conjuntamente por ASAECA y el 30° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en noviembre de 2015. El jurado estuvo compuesto por Marina Moguillansky, Pedro Sorrentino y Maximiliano de la Puente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.