Cine, pobreza y marginación en el Pacífico colombiano
Resumen
En El vuelco del cangrejo (2010) de Óscar Ruiz y Chocó (2012) de Jhonny Hendrix, los directores usan una estética de la pobreza que, a diferencia de enfoques sensacionalistas como la pornomiseria, busca representar problemáticas sociales escasamente retratadas en los largometrajes colombianos sin tanto maquillaje ni intenciones de entretenimiento con propósitos comerciales. La estética de la pobreza es una estrategia apropiada para evidenciar cómo diferentes ejes de opresión —principalmente el racismo, el sexismo y el clasismo— se interconectan y reglamentan las vidas de los personajes en las dos películas. Las producciones de Ruiz y Hendrix son ejemplos de una estética que invita a una reflexión sobre los efectos trágicos que tienen el racismo, el sexismo y el clasismo en las vidas de individuos y comunidades pobres en la región del Pacífico en Colombia.
Palabras claves: estética de la pobreza, interseccionalidad, cine colombiano.
Abstract: In El vuelco del cangrejo (2010) by Óscar Ruiz, and Chocó (2012) by Jhonny Hendrix, the directors use an aesthetic of poverty that, in contrast with sensationalist stylizations like pornomiseria, seeks to represent the reality of a poverty rarely portrayed in Colombian cinema without exploiting it for entertainment or commercial purposes. The aesthetic of poverty is an artistic device that emphasizes how different but interconnected axes of oppression —principally racism, sexism and classism— operate on and regulate the lives of the people portrayed in their films. The works of Ruiz and Hendrix are examples of an aesthetic that opens a window onto the tragic effects of racism, sexism and classism in the lives of individuals and poor communities in the Pacific region of Colombia.
Key words: aesthetics of poverty, intersectionality, Colombian cinema.
Fecha de recepción 15 de junio 2015
Fecha de aceptación: 27 de septiembre de 2015
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.