Mitologías e identidades en la televisualidad contemporánea
Resumen
Los diversos planes de fomento a la producción de contenidos audiovisuales impulsados tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual han inaugurado en nuestro país un novedoso régimen televisual. Ante este panorama, advertimos que uno de los ejes que emerge con mayor potencia es la construcción imaginal de localismo, territorio e identidades regionales, y en esa dirección, el abordaje de lo mitológico como temática matriz que asumen las narrativas. Desde esta perspectiva, nos interrogamos por los rasgos que subyacen en la construcción de identidades narrativas en series televisivas nacionales que abordan lo mitológico como su temática principal. Para ello, proponemos un análisis de las series televisivas Payé (Camilo Gómez Montero, 2011) y El aparecido (Mariano Rosa y Alejandro Leiva, 2011), ambas producidas en el interior del país a través de los Concursos Series de Ficción Federal.
Palabras clave: televisualidades, identidades narrativas, territorio, mitologías.
Abstract: The promotion of audiovisual content driven by the enactment of the Law on Audiovisual Communication Services inaugurated a new televisual regime, within which the “imaginal” construction of local, territorial and regional identities emerged as one of the foundations. This article focuses on the traits underlying the construction of narrative identities in nationally produced television series produced about myths. Therefore, it analyzes two TV shows: Payé (Camilo Gomez Montero, 2011) and El Aparecido (Mariano Rosa and Alejandro Leiva, 2011), produced with the support of the Federal Fiction Series Competitions.
Key words: televisual, narrative identity, territory, mythologies.
Fecha de recepción: 24 de junio de 2015
Fecha de aceptación: 24 de abril de 2016
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.