Editorial

Autores/as

  • Comité Editorial

Resumen

Fundada en 2009 por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, con este noveno número Imagofagia festeja su quinto año de trayectoria. Su primera directora fue Ana Laura Lusnich (números 1 al 6). Desde el séptimo número la revista cuenta con una nueva supervisión, con dirección de Cynthia Tompkins, codirección de Andrea Cuarterolo y Romina Smiraglia, y la labor sostenida del comité editorial. En este número le damos la bienvenida a los nuevos miembros del consejo editorial, Julia Kratje (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Paula Rodríguez Marino (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina), y Mateus Nagime (Universidade Federal de São Carlos, Brasil). Queremos invitar a la membresía de ASAECA a participar activamente en esta publicación, enviando trabajos, reseñas y entrevistas. Invitamos sugerencias sobre nuevas secciones.

En esta edición Imagofagia mantiene las secciones inaugurales: Presentes, Pasados, Teorías, Reseñas y Entrevistas, que se complementan un Dossier. A fin de incluir un Dossier en cada número nos complace convocar a la membresía a enviar propuestas.

La sección Presentes consta de cinco artículos. Comienza con "Entre efeito de presença e de sentido: experiências estéticas do futebol no cinema brasileiro contemporâneo" de Ana Maria Acker, quien basándose en los estudios de Hans Ulrich Gumbrecht (2010) se enfoca en Boleiros – era uma vez o futebol (1998), Boleiros 2 – vencedores e vencidos (2006), Garrincha – estrela solitária (2003), Carandiru (2003), O ano em que meus pais saíram de férias (2006), Linha de passe (2008) y Heleno (2012) y descubre una recurrente relación nostálgica con la presencia del pasado del futbol. En "A última ceia de Peter Greenaway: um recorte barroco", Igor Alexandre Capelatto y Rosa Cohen analizan La última cena de Leonardo Da Vinci a través de la instalación de Peter Greenaway, prestando especial atención a la perspectiva analítica y a la relación entre ambas obras ya que la sensibilidad con la que se trabaja la luz en la obra de Greenaway se aproxima a la propuesta artística del barroco. En "Marco Berger: filmar las masculinidades queer en la argentina", David William Foster analiza Plan B (2009), Ausente (2011) y Tensión sexual: volátil (2012) y propone que los films de Berger se enfocan en las sutilezas de las emociones humanas y en las circunstancias en que los individuos se encuentran de pronto enfrentados con el potencial de la experiencia homoerótica, a veces a contrapelo de su conciencia y de su alegada heterosexualidad. Asimismo, en "'Eso fue lo que ella dijo'. Representación, ficción y realidad en Jogo de cena (de Eduardo Coutinho)", Ariel Darío Idez analiza un documental basado en el testimonio de mujeres que cuentan aspectos de sus vidas y actrices que las interpretan, sin aclarar quién es quién, para producir una inquietante reflexión acerca de los registros de la realidad y la ficción y el uso ingenuo o “neutral” de la entrevista audiovisual como herramienta de construcción de un verosímil que se hace pasar por reflejo de la realidad. Basándose en la articulación entre política y estética de Jacques Rancière, y especialmente su “repartición de lo sensible” que dispone de ciertos lugares de lo decible y lo visible que puede ser cuestionada por un dispositivo estético que proponga una nueva distribución, infiere que en este caso el “juego” del documental apela a una intervención política y una emancipación estética del espectador. Finalmente en "Consumos culturales en Argentina: El caso del cine en la población de estudiantes universitarios", Aída Quintar y José Borello se basan en una encuesta sobre consumo de cine realizada a una muestra de 2000 estudiantes de un conjunto de universidades localizadas en varios lugares del país y descubren variaciones significativas en el consumo en función de diversas variables tales como la carrera que se cursa, la educación del jefe de hogar, el tamaño de la localidad donde se ubica la universidad, la distancia al cine más cercano y la composición del hogar.

La sección Pasados consta de cuatro trabajos. Se inicia con "A Capital Federal Samba em Berlim: o teatro de revista em filmes de Luiz de Barros" de Evandro Gianasi Vasconcellos, quien observa la utilización de elementos del teatro de revista en dos filmes realizados por el director brasileño Luiz de Barros, el largometraje A Capital Federal (1923), adaptación de la obra teatral de Artur Azevedo, realizado en locación por la pequeña productora Guanabara Filme y la comedia musical Samba em Berlim(1943), filmada en los estudios de Cinédia -- una productora con mejor infraestructura y un elenco compuesto por artistas de renombre, a fin de demostrar las distintas maneras en que Luiz de Barros dialoga con el género teatral. Asimismo, en "Walter Benjamin y la presentación cinematográfica de la historia en Hitler, un film de Alemania (Hans-JürgenSyberberg 1977)", Natalia Taccetta considera que la imbricación entre historia e imagen en el pensamiento de Walter Benjamin permite pensar en el historiador y el artista como quienes tienen la posibilidad de revelar las injusticias del pasado y propiciar la apertura a futuros emancipadores, específicamente pensando en el poder de la imagen en la concientización, la politización del arte y la preeminencia de las artes de la reproductibilidad técnica, a fin de explorar las potencialidades del cine para dar cuenta de la historia. Estos presupuestos se aplican a Hitler, un film de Alemania a fin de evaluar el modo en que al escapar a las formas convencionalizadas del ver y del narrar se habilita el surgimiento de nuevas temporalidades y renovados modos de plasmar la historia. Por otra parte en “'Hoy se levanta en armas el buen Pancho Madero': renovando la mirada hacia la Revolución en el cine mexicano de transición en La soldadera (José Bolaños, 1966)", Valentina Velázquez-Zvierkova examina la renovación en la representación de la soldadera, como personaje proveniente de la clase media provinciana, desde la óptica del cine mexicano de transición (1958-1969). Finalmente, en "De INSUD à Brukman: Inflexões políticas e estéticas no cine militante argentino", Bruno Braga Rangel Villela compara el trabajo de los colectivos: el Cine de la Base de los años 1970 y el Grupo de Boedo Films del 2000, en dos momentos en los que el cine militante se inscribe como un punto de inflexión: el Cordobazo (1969) y el Argentinazo (2001). Mediante su análisis de Me matan si no trabajo y si trabajo me matan (1974) sobre la huelga en la fábrica INSUD yObreras sin patrón (2002/2003) sobre la huelga en la Brukman, Rangel Villela recupera la “ética de la urgencia” del cine militante.

La sección Teorías consta de cuatro artículos. Se inicia con "A propósito de La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993): una revisión del “desafío” del cine a la historiografía moderna", artículo en el cual Gilda Bevilacqua indaga el rol del cine en la construcción de representaciones sobre acontecimientos pasados. Apoyándose en la categoría de "films históricos dramáticos tradicionales" propuesta por el historiador Robert Rosenstone, analiza la construcción del relato así como los desafíos que los criterios teóricos, metodológicos y epistemológicos de representación le presentan a la historiografía. Se enfoca en La lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993) como película paradigmática, ya que la representación de acontecimientos extremos como el Holocausto, concebidos por Hayden White como “modernistas”, constituyen una cuestión teórica y metodológica que implica revisiones de las formas que las ciencias humanas tienen para abordar el estudio de los acontecimientos pasados. En "¿Fin del cine o cambio de phylum? Hacia una teoría de la imagen performativa" Diego Ezequiel Litvinoff problematiza las afirmaciones que anuncian el fin del cine. Basándose en el concepto de phylum desplegado por Gilles Deleuze y Félix Guattari, Litvinoff intenta dar cuenta de los cambios tanto en el contenido y la forma de las películas, como en las diversas formas de su apreciación. Partiendo del análisis crítico de una exposición artística sobre cine y de dos documentales de reciente aparición: L'image manquante (Rithy Panh, 2013) y The man inside (Karim Goury, 2012), Litvinoff pone de manifiesto las transformaciones profundas en las prácticas que giran en torno a la imagen, que lejos de estar llegando a su fin, expresan su carácter cada vez más significativo en el mundo contemporáneo. Asimismo, en "Deleuze lector de Pasolini. Acerca del 'estilo indirecto libre' en el cine" Nicolás Fernández Muriano define el problema filosófico que subyace a la apropiación deleuziana del concepto desarrollado por Pasolini, es decir, una crítica a Merleau-Ponty sobre las condiciones de una subjetivación cinematográfica. Entonces, Fernández Muriano sigue la lectura deleuziana del "indirecto libre" a la luz de las reflexiones de Pasolini, a fin de determinar el concepto de "conciencia-cámara" que organiza la teoría cinematográfica de Deleuze. Al cerrar, Fernández Muriano toma un texto de Pasolini en el que revisa su filmografía de acuerdo con sus categorías cinematográficas, a fin de articular los problemas desarrollados precedentemente desde la perspectiva afectiva y política que los motiva. Finalmente, en "Otredad y punto de vista. Reescrituras cinematográficas de la tradición gótica" Mariano Veliz nota el creciente interés del cine por la tradición de la literatura gótica. Sin embargo, observa que las trasposiciones contemporáneas se caracterizan por la inclusión de políticas de reescritura que subvierten aspectos centrales de los hipotextos literarios y recurre los abordajes propuestos por Slavoj Žižek y Edward Said para pensar la vinculación entre otredad y punto de vista. Veliz se enfoca en El secreto de Mary Reilly (Mary Reilly, Stephen Frears, 1996) y Dracula: Pagesfrom a Virgin’sDiary (Guy Maddin, 2002) para analizar estos procesos de reescritura haciendo hincapié en la irrupción de nuevas modalidades derepresentación de la otredad.

Este número cuenta a su vez con dos EntrevistasEn "Una mirada política que construye una estética. Entrevista con Alejandro Fernández Mouján" Paola Margulis comienza presentando a Alejandro Fernández Mouján, director y productor de cine, y responsable del Área de Cine Ficción y Documental de la TV Pública. Margulis agrega que la entrevista fue realizada en el marco de una investigación académica orientada hacia la reconstrucción de la producción documental argentina durante la década del ochenta. Durante la entrevista, Fernández Mouján aborda los orígenes de su carrera profesional como cineasta, y describe las posibilidades y los límites de la producción documental argentina hacia el retorno democrático. Asimismo, en "La tarea del documentalista. Entrevista con Carles Bosch" Mar Reguant y Constanza Abeillé conversan sobre el proceso de creación con el periodista y cineasta catalán, conocido por su trabajo para televisión en Cataluña y por el documental Balseros, nominado al Oscar en el 2003. Reguant y Abeillé pasan revista a la obra de Bosch, que en el 2006, dirigió el documental Septiembres, sobre una historia de amor, que fue premiado en los Festivales de Málaga, Miami y en el IDFA, y en el 2010 presentó, Bicicleta, cuchara, manzana, documental galardonado con un premio Goya, que se enfoca la lucha de Pascual Maragall, ex presidente de la Generalitat de Catalunya y exalcalde de Barcelona, contra la enfermedad de Alzheimer.

El Dossier temático, titulado "Cine y video experimental argentino", editado por Alejandra Torres y Clara Garavelli se inicia con una excelente introducción, complementada por nueve artículos que se enfocan en los medios audiovisuales, el cine de autor, el cine militante, el documental, a la videodanza.

La sección Reseñas compila comentarios sobre publicaciones nacionales y extranjeras sobre cine y medios audiovisuales. Las dieciséis reseñas demuestran el creciente y sostenido interés en los medios y en el cine iberoamericano.

Comité Editorial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

12-12-2021

Cómo citar

Comité Editorial. (2021). Editorial. Imagofagia, (09). Recuperado a partir de https://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/529
صندلی اداری سرور مجازی ایران Decentralized Exchange

Número

Sección

Editorial
فروشگاه اینترنتی صندلی اداری