Sensibilidad cromática
Resumen
“Color Consciousness”, el texto aquí traducido, fue publicado originalmente en el número 25 del Journal of the Society of Motion Picture Engineers, cuya edición data de 1935. Tres años más tarde, con algunas modificaciones y bajo el título de “Colour”, aparecería en el volumen Behind the Screen: How Films Are Made, coordinado por Stephen Watts. El texto constituye sin duda un documento de gran interés en el estudio de las dinámicas industriales de la producción temprana en color. Pese a esas virtudes, cabe prevenir al lector ante algunas aserciones en las que resultará difícil no ver, hoy, connotaciones de un racismo bien enquistado, como las que se refieren a las sicologías morales del negro y el blanco. Para un comentario más acucioso y detallado, sin embargo, recomiendo dirigirse al libro Le cinéma en couleurs (Armand Colin, 2013), en el que el académico francés Jessie Martin ha analizado con cierto detenimiento los presupuestos de las principales tesis de Kalmus. El artículo de Maria Helena Braga y Vaz de Costa, “Thinking about Color and the ‘Reality Effect’ in the Cinema”, contiene también algunas notas de interés a este respecto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.