El cine en 3D. Lo hiperreal como una forma de superación del plano bidimensional de representación de la realidad y el ecosistema del nuevo tipo de público: el cíborg virtual
Resumen
Resumen: El cine en 3D no es una novedad. Lo que vivimos hoy es un boom relacionado con el desarrollo de herramientas digitales que han llevado a su exitosa difusión comercial. El público actual se ha familiarizado con el cine en 3D, aunque rompa con el clásico plano bidimensional de representación de la realidad. Si el cine en dos dimensiones le quita elementos a la realidad al recortarla con el encuadre, el 3D se los agrega, recargándola y haciéndola hiperreal. Así, el 3D no hace referencia a la realidad sino a la hiperrealidad que cautiva al público de hoy, inmerso en lo virtual y lo digital como parte de su vida social y de su ser -un cíborg virtual que vive en la hiperrealidad como su ecosistema ideal.
Palabras clave: cine 3D, hiperrealidad, cíborg.
Abstract: 3D cinema is no novelty; what we are actually witnessing is an unprecedented boom derived from the development of digital tools that turned these kind of features into a commercial success. Today’s audience is familiarized with 3D cinema despite the fact that it disrupts the classical representation of reality provided by the two-dimensional plane. If 2D removes elements from reality by framing it, 3D enhances reality by overcharging it and making it hyperreal. Thus, 3D does not refer to any reality but to a certain hyperreality that captivates today’s audience, an audience whose social life and self are plunged in the virtual and digital technology -as a virtual cyborg for whom hyperreality is an ideal ecosystem.
Key words: 3D cinema, hyperreality, cyborg.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.