Arqueología de los medios y cine de metraje encontrado: descolonizando los archivos
Palabras clave:
Arqueología de los medios, Cine de metraje encontrado, Descolonización de los archivos, deconstructionResumen
En este ensayo se lleva a cabo un examen del gesto apropiacionista que anima a los cineastas de cine de metraje encontrado a descolonizar las imágenes producidas bajo el peso de convenciones y estereotipos. Para verificar este aspecto se discutirá la película Introduction to the End of an Argument: Speaking for oneself… Speaking for others…, realizada por Jayce Salloum y Elia Suleiman en 1990. En este contexto preciso, descolonizar las imágenes se entenderá como el movimiento de transcender una visión del mundo parcial, inaceptable, mientras que trascender se verá como sinónimo de formas alternativas de hacer cine, de desvelar lo que ha quedado oculto por un sentido central. Acudiendo a la arqueología de los medios, se probará cómo en el cine de metraje encontrado —por el uso de múltiples técnicas, por el usufructo de fuentes mediáticas diversas— se hace fuerte y fecunda la relectura crítica de imágenes que nos circundan.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 César Ustarroz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.