Sonido e inmersión en la trilogía salteña de Lucrecia Martel
Resumen
El propósito de este trabajo es señalar la compleja y única aproximación al uso del sonido en el cine latinoamericano que detenta la obra de Lucrecia Martel. Desde cuestiones evidentes --como el uso simbólico del theremin en La niña santa (2004)– hasta extremadamente sutiles –como la presencia de acúfenos en La mujer sin cabeza (2008) o la extraordinaria continuidad tímbrica en la apertura de La ciénaga (2001)– encontramos en sus primeros tres films un dominio inusual y a la vez estructural del sonido que incide en la puesta en escena y la producción de sentido. Proponemos entonces indicar la articulación de los múltiples recursos que están presentes en la banda sonora de estas tres notables obras cinematográficas, que constituyen una referencia ineludible para el estudio del diseño de sonido en el cine latinoamericano (y acaso mundial).
Palabras clave: diseño de sonido, continuidad, acúfenos, timbre
Abstract: This paper underscores the unique and complex approach to the use of sound in the work of Lucrecia Martel. From the evidently symbolic use of the theremin in The Holy Girl (La niña santa, 2004)–. to the extremely subtle –tinnitus like sound in The Headless Woman (La mujer sin cabeza, 2008) or the extraordinary timbre continuity in The Swamp (La ciénaga, 2001)– we find in her first three films an unusual and at the same time structural use of sound that influences the mise-en-scène as well as the production of meaning. Therefore, we explore the articulation of the multiple resources present in the soundtrack of these three remarkable films that constitute a fundamental reference to study sound design in Latin American (and perhaps world) Cinema.
Key words: sound design, continuity, tinnitus, timbre
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.